La evolución de la inversión extranjera en propiedades en México: de la apertura al fideicomiso

Una mirada histórica clave para inversionistas extranjeros

La historia de la inversión extranjera en propiedades en México está marcada por cambios constitucionales y legislativos que han definido, limitado y posteriormente habilitado el acceso a zonas estratégicas del país. A continuación, te explicamos cómo ha evolucionado este marco legal y por qué hoy es posible invertir con seguridad, incluso en la Riviera Maya.

 

Historia de la inversión extranjera en propiedades en México: de 1917 a la actualidad

Antes de 1917: una apertura total (y peligrosa)

Durante el Porfiriato (1876–1911), el gobierno mexicano impulsó activamente la inversión extranjera. Se concedieron grandes extensiones de tierras a empresas y particulares de Estados Unidos, Europa y Canadá.

  • Compañías extranjeras controlaban minas, ferrocarriles, puertos y zonas agrícolas.
  • Inmuebles residenciales y comerciales eran adquiridos por extranjeros sin mayores restricciones.

Este modelo provocó concentración de tierras, desigualdad y conflictos sociales que eventualmente detonaron la Revolución Mexicana.

 

1917: la Constitución protege la soberanía territorial

La Constitución de 1917 estableció en su Artículo 27:

  • El Estado mexicano es el dueño original de todas las tierras y aguas.
  • Se define la “zona restringida”: 100 km de las fronteras y 50 km de las costas.
  • Los extranjeros no pueden adquirir directamente propiedades dentro de esta zona.

Consulta el texto oficial del artículo 27: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  Ver documento

 

1973: regulación formal de la inversión extranjera

Se promulga la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera:

  • Se ratifica la prohibición en la zona restringida.
  • Se permite la inversión fuera de esa zona con autorización gubernamental.

Ver análisis: Fuente: SciELO

 

1993: se crean soluciones legales modernas

La Ley de Inversión Extranjera introduce dos figuras jurídicas:

  1. Fideicomiso bancario: el banco posee la propiedad, el extranjero es beneficiario con todos los derechos. Para más información consulta nuestro artículo sobre el fideicomiso aquí.
  2. Empresa mexicana: para fines comerciales, se permite adquirir propiedades mediante una sociedad legalmente constituida.

Consulta la ley vigente: Ley de la Inversión Extranjera

 

Resumen cronológico

  • Antes de 1917: inversión libre, pero descontrolada.
  • Desde 1917: se prohíbe la propiedad extranjera en zonas estratégicas.
  • 1973: se regula y limita la inversión extranjera.
  • Desde 1993: se permite invertir en cualquier zona mediante fideicomiso o empresa mexicana.

 

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es la zona restringida en México?

Es una franja de 100 km desde las fronteras y 50 km desde las costas donde los extranjeros no pueden tener el título directo de propiedad. Existen mecanismos legales para invertir en estas zonas.

¿Un extranjero puede invertir en la Riviera Maya?

Sí, siempre que utilice un fideicomiso o constituya una empresa mexicana.

¿Qué es un fideicomiso bancario?

Un acuerdo donde un banco mexicano es el titular legal, y el comprador extranjero es beneficiario con todos los derechos sobre la propiedad.

¿Por qué no se ha modificado la Constitución?

Porque los mecanismos actuales (fideicomiso y empresa mexicana) permiten invertir legalmente sin necesidad de reformarla.

¿Se puede invertir fuera de la zona restringida?

Sí, incluso desde antes de 1993, con autorización de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

¿Qué opción es mejor: fideicomiso o empresa mexicana?

Depende del uso: si es residencial o vacacional, fideicomiso; si es comercial o inversión institucional, empresa mexicana. Consulta nuestro articulo comparativo.

¿Estás listo para invertir en la Riviera Maya? En L’agence by Los Socios te guiamos paso a paso. Contáctanos para una asesoría personalizada.

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *